16 de noviembre: DÍA DEL FLAMENCO

16 de noviembre: Día del FLAMENCO
Desde la biblioteca se han ofrecido tres cuentos que tenemos en nuestra estantería de NOVEDADES y son los siguientes :

1."DE LOS PIES A LA CABEZA. MI PRIMER VOCABULARIO FLAMENCO"



https://www.google.com/search?q=cuentos+sobre+flamenco+para+ni%C3%B1os+de+los+pies+a+la+cabeza+pdf&sca_esv=581287324&bih=751&biw=1440&rlz=1C1GGRV_enES752ES

2."BAILAR FLAMENCO"


https://www.youtube.com/watch?v=n5X6nJXyzZU


3."FLAMEN Y QUITO"

(NO SE HA PODIDO ENCONTRAR EL ENLACE AL CUENTO, PERO ESTÁ EN LA BIBLIOTECA)







AQUÍ TENÉIS MÁS RECURSOS :

Para INFANTIL y PRIMER CICLO os presentamos una POESÍA titulada "JUERGA FLAMENCA BAJO EL MAR"

VIDEO DE LA POESÍA



VIDEO "FLAMENCO KIDS COLORÍN"





PARA SEGUNDO Y TERCER CICLO: Podéis adaptar los cuentos anteriores.
Y os presentamos otros recursos:

1.VIDEO BAILE FLAMENCO "LOS ZAPATITOS COLORAOS"

2.LECTURA SOBRE:

Historia y origen del baile flamenco explicado a los niños

¡La curiosidad y las ganas de aprender de los niños es infinita!

¿Qué es el flamenco? ¿Cuál es su historia?

Historia del flamenco para los niños

El flamenco es una forma de expresarse a través del arte y la cultura y según cuentan nació en el sur de España, pero hoy día se ha extendido por todo el mundo. Algunos dicen que el flamenco viene de la India, otros que, de África, pero realmente nadie sabe su origen.

El flamenco se compone de tres elementos fundamentales: el cante, el baile y la guitarra.

- El cante flamenco
Del cante se dice que es el primer elemento y del que surge todo. Antes las personas cantaban cuando estaban alegres o cuando tenían penas o cuando iban a trabajar. Así nacen cantes como las Alegrías, que la gente cantaba cuando estaban contentos; las Soleares, que cantaban en soledad y con pena; y las Mineras, que cantaban en lugares de trabajo como las minas. Así otros cantes se llamaban de ida y vuelta, pues esos cantes viajaron de España a América mezclándose con otros ritmos y músicas del continente americano y así nacen las Guajiras y las Colombianas entre otros.

El baile flamenco
El baile vino después y surgió como una forma de acompañar al cante. En el baile flamenco se utilizan instrumentos como los zapatos de tacón, que llevan tachuelas en el tacón y en la punta, el mantón de Manila, la bata de cola, el abanico, el sombrero cordobés y las castañuelas, principalmente. Los bailaores y bailaoras suelen hacer un baile individual y expresan con sus movimientos aquello que les sugiere el cante poniendo mucho, mucho sentimiento.

El flamenco es cante y baile

[Leer +: Bailar hace más felices a los niños]

La guitarra
La guitarra es el tercer pilar del flamenco. Acompaña al cante en sus letras y además los/as guitarristas tocan 'falsetas' que son melodías en las que solo suena la guitarra. Pero también en el flamenco se incorporan otros instrumentos como el cajón peruano que lo introdujo Paco de Lucía, uno de los guitarristas más famosos de la historia, y otros instrumentos como el piano, el violín e incluso el bajo y el arpa.

El cante y el baila flamenco explicado a los niños de primaria

Los niños de primaria y el origen del flamenco

En el flamenco las palmas y los jaleos son muy importantes. Son una forma de acompañar y arropar a los intérpretes, demostrarles que estás animándolos y que sois un equipo.

Hay dos tipos de palmas:

Las palmas sordas son aquellas que se tocan cruzando una mano con la otra y se utilizan cuando el cantaor está cantando y necesitamos que se escuche su voz por encima de las palmas.

Las palmas claras se tocan con las dos manos paralelas una con otra y estas palmas se utiliza normalmente cuando el bailaor o bailaora realiza un zapateado, para ayudarles a que no pierdan el compás.

Los jaleos son frases y palabras que se les dice a los artistas para hacerles sentir bien en su interpretación y animarles a continuar, uno de los jaleos más famosos es el 'Ole', pero también hay otras muchas cosas que se dicen como '¡Échale papa!' o '¡Vamos allá caramba...!'.

En el flamenco hay tanto hombres como mujeres cantaores/as, bailaores/as y guitarristas. Lola Flores fue una de sus grandes intérpretes, conocida por su faceta como cantaora y bailaora de flamenco. Nació en Jerez de la Frontera (en el sur de España) y viajó por todo el mundo llevando su arte por bandera.


LETRAS DEL "ROMANCERO GITANO" DE

 FEDERICO GARCÍA LORCA:


1

Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca


   La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises

mi blancor almidonado.

   El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

   Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

   Cómo canta la zumaya,

¡ay cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.

   Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.



Romance sonámbulo

A Gloria Giner
y Fernando de los Ríos


   Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

   Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias.

¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?

Ella sigue en su baranda,

verde carne, pelo verde,

soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa,

mi montura por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,

desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,

ese trato se cerraba.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de holanda.

¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca.

Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos

hasta las altas barandas,

¡dejadme subir!, dejadme

hasta las verdes barandas.

Barandales de la luna

por donde retumba el agua.

   Ya suben los dos compadres

hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

Temblaban en los tejados

farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,

herían la madrugada.

   Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas.

Los dos compadres subieron.

El largo viento, dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda!

   Sobre el rostro del aljibe

se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Un carámbano de luna

la sostiene sobre el agua.

La noche se puso íntima

como una pequeña plaza.

Guardias civiles borrachos

en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montaña.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTO DRAMATIZADO CON MOTIVO DEL 8M POR ALUMNADO DE 6ºB

REPORTAJE FOTOGRÁFICO (CURSO 2023-2024): LECTORECREOS, LUDORECREOS, RECONOCIMIENTOS.